La Imagen de esa milagrosa Virgen denominada: «Nuestra Señora del Valle del Espíritu Santo» a partir de 1542, fecha aproximada, es sin duda alguna, representación de la Inmaculada Concepción. Antecedentes de Nuestra Señora del Valle del Espíritu SantoNosotros la describiremos como una «muñeca«, la más bella de todas las creadas por la mano del Hombre. El Hermano Nectario María, preocupado historiador mariano y quien escribió hasta la fecha, obra mejor documentada al efecto, señala: … «La Milagrosa Imagen del Valle de Margarita se venera en Venezuela desde los albores del descubrimiento y conquista, por cuyo motivo, cual reliquia sagrada de los primitivos pobladores del Oriente del País, sin discontinuidades ha llegado hasta nuestros días»….. Estilo similar al español del siglo XVIEn resumen: la Virgencita del Valle es una representación de la Purísima como solían hacerla en España hasta el siglo XVI. Si la contemplamos como gran Señora en su trono, podemos apreciar que está vestida con un ropaje riquísimo (cada vestido de Nuestra Señora es donado por los fieles devotos y con un valor aproximado de Bs. 40.000,oo). Apreciamos un rostro bello, algunos poetas dicen que tiene los ojos entornados. En círculo de amigos oí el comentario de que la Virgen del Valle en algunos días aparece sonreída y en otros, con el rostro triste y mirada nostálgica. Volvemos al Hermano Nectario María, para completar la descripción de la Sagrada Imagen: «El piadoso remero, al postrarse ante la peregrina Imagen de la Virgen del Valle, siente el influjo de la celestial pureza que reflejan el dulce mirar y candoroso semblante de la joven y divina Doncella que, con manos juntas, parece estática, oír la voz del Angel saludándola como «La Llena de Gracia» y anunciándole la gran nueva de la Encarnación del Verbo en sus castos y virginales senos, atraídos por el brillo y pureza de su limpia e Inmaculada concepción, privilegio sin igual, que en la prole de concebir por obra del Espíritu Santo, al Verbo Eterno, al Dios humanado…» Llegada de la imagen de Nuestra Señora del Valle del Espíritu Santo a CubaguaNo se ha establecido una fecha exacta de la llegada de la Sagrada Efigie a la caribeña Isla de Cubagua; se estima que pudo ser antes de 1530. El Padre Francisco de Villarcorta, fundador de Porlamar, como Vicario de la Isla de Margarita, fue el encargado de bendecir y entronizar la Venerada Imagen en la Parroquia de Santiago de la Nueva Cádiz. Apunta el Hermano Nectario, en la obra: «Un Gran Santuario de Venezuela, la Virgen del Valle de Margarita». «Tampoco conocemos el año del traslado de la Imagen, desde la Nueva Cádiz para la Isla de Margarita, pero presumimos hubo de ser, a más tardar, el año de 1542 cuando se pasaron para aquella Isla gran parte de sus vecinos, llevándose consigo las cosas de su propiedad. Unos vecinos se llevarían entonces la Imagen de la Purísima, con otros efectos de la Iglesia cubaguense, para el Valle del Espíritu Santo y la depositaron en la ermita que desde muchos años antes existía en aquel lugar». Aquí comienza, pues, la Historia de la que, a partir de ese año de 1542 se llamaría: «Nuestra Señora del Valle del Espíritu Santo». El Valle y Porlamar están unidos por la Partida de Bautismo, antes de ser Pueblo de la Mar se llamaba Villa del Espíritu Santo. Real Cédula de 3 de noviembre de 1536Copiamos textualmente de la Real Cédula del 3 de Noviembre de 1536: «En la Isla de la Margarita, que es en las nuestras Indias del Mar Océano, se ha hecho un pueblo junto a la mar, el cual, Francisco de Villacorta, protector de los Indios de ella, le ha llamado e intitulado La Villa del Espíritu Santo y hecho en él una Iglesia, la cual ha llamado e intitulado de la Advocación de la Madre de Dios, la cual todo pasó en veintiséis días del mes de marzo de este presente año de la data de ésta nuestra carta». Traemos esto a colación para demostrar que tanto Porlamar como El Valle del Espíritu Santo, deben unirse en la celebración de las «Bodas de Diamante», los 75 años de la Coronación Canónica de la Virgen que está en el Valle por las razones expuestas: el Padre Francisco de Villacorta, fundador de la Villa del Espíritu Santo, fue el Sacerdote que bendijo y entronizó la Sagrada Imagen de la que hoy veneramos como Virgen del Valle. Son dos fechas de gran trascendencia para estos núcleos que integran el Distrito Mariño: los 450 años de la fundación de la Ciudad Marina y el 75°. Aniversario de haber sido Coronado Canónicamente la Madre de todos los Margariteños y Orientales: la Virgen Santísima, Nuestra Señora del Valle. Los actuales Concejales del Distrito Mariño, deben revivir esta inscripción: «Virgen del Valle, eleva hasta el trono de Dios tus ruegos por nosotros y derrama tus bendiciones sobre este pueblo que lleno de respeto, amor y veneración se prosterna a tu paso. El Concejo Municipal del Distrito Mariño, de hinojos ante la Reina de Cielos, invoca su protección para esta ciudad, que todo lo espera de su bondad y gracia». El post Nuestra Señora del Valle del Espíritu Santo se publicó primero en Camino Neocatecumenal. Noticias y cantos del Camino. Oraciones a la Virgen..
0 Comentarios
Queremos limitarnos a la relación del P. Fray Bartolomé de Las Casas con Venezuela. Es evidente que no podemos silenciar una visión panorámica de este auténtico signo de contradicción. Fray Bartolomé de Las Casas, desde un punto de vista venezolanoAnalizaremos las reflexiones de cómo fue y de qué repercusión tuvo su obra, siempre desde un punto de vista de su interacción con Venezuela, reflexionando desde una perspectiva venezolana. Fray Bartolomé de Las Casas, ¿cómo era?Es una piedra de escándalo. Es una bandera tremolada por vientos contradictorios. Es un personaje mítico, se quiera o no. Es una «leyenda», negra y blanca. Es un itinerante detrás de logros espirituales que se le califican de utópicos. Se le aplican criterios modernos y le acomodan calificativos nacidos de una postura premeditada, tomando como base detalles, hechos o cifras magnificadas por el fraile. Es un estandarte que se enarbola y se le quema. Escribe con bisturí en forma de pluma. El crítico de hoy no ha pasado por las penurias del escritor de ayer. El crítico de hoy tiene a disposición mil legajos que los mueve a su antojo y desvirtúa la posible realidad contada en los escritos. Es necesario utilizar «todos» los documentos. No se explica uno el por qué, para unos datos es digno de crédito y para otros no. Sin ser el «inventor» del «problema de los negros» se le da la paternidad incondicional. Los que tal hacen desconocen las fechas de 1505 y el nombre de Ovando. Quienes escriben con computadora, al parecer, desconocen lo que es escribir con pluma de ave. Nadie queda indiferente ante su personalidad de hierro. Es polémico, contumazmente polémico. Y ha contagiado a quien lo descubre, para bien y para mal. Quien ataca a Las Casas, por lógica, deberá atacar la Escuela de Salamanca. a Melchor Cano, Domingo Soto, Francisco de Vitoria. A tanto no se atreven algunos. Se podrá poner en dudas fechas, leguas de terreno, número de masacrados, defender utopías, aspirar a cargos, ser soberbio, utilizar un lenguaje duro, áspero en su personal tratamiento. ¿No queda reflejada la realidad que existía y que él describe? Porque las coincidencias con otros documentos, en los cuales se aportan similares descripciones, puede llevar a pensar de que Bartolomé de las Casas (aunque lo sea) no parece tan exagerado. Pero no hay duda de: Nadie ha defendido los derechos de los Nativos como él. Viajes y Evangelización de Fray Bartolomé de Las CasasBien pocos han ido y regresado (es necesario pensar en las molestias de los viajes) a España para defender «intereses» personales que no eran ni oro, ni plata, ni cargos. Fue un auténtico profeta, y como tal, no recibido por los suyos. Y no se contenta con denunciar, busca mil resortes (si se quiere inventando cifras astronómicas) para lograr la destrucción del pueblo nativo. ¿Le faltó, desde la perspectiva de nuestros días, tácticas, estrategias? Le faltó tinta, le faltó tiempo (vivió 92 años) para cruzar los mares, para estar en Sto. Domingo, Cumaná, Vera Paz, Centro América, Chapas. Fue un torbellino: querido, respetado, difamado, despreciado, amenazado de muerte. Todo por defender una realidad: la destrucción del Indio. Se quiera, o no, esa fue su auténtica verdad. Su opción total, integra, de por vida, fue la evangelización. Logra, con Fray Pedro de Córdoba, «leyes buenas», pero la total oposición de quienes únicamente buscaban el oro y la esclavización dieron por resultado hechos auténticamente desastrosos. No es culpa de las Casas. Con Fray Pedro de Córdoba busco mejorar las leyes. Si Ud. quiere escribir algo de historia de América Latina, deberá citar a Fray Bartolomé de las Casas. El Libertador, con un agradecimiento histórico propone: «La Nueva Granada se unirá con Venezuela, si llegan a convenirse en formar una república central, cuya capital sea Maracaibo, o una nueva ciudad que, con el nombre de Las Casas, en honor de este héroe de la filantropía, se funde entre los confines de ambos países, en el soberbio puerto de Bahía-honda». Terminada la tragedia silenciosa de Cumaná, con el fracaso de la Evangelización Pacífica, impedida por los mismos intereses que se movían en la zona del Caribe, se entregan las tierras de Venezuela a los alemanes. ¿Quién levanta la voz? Como auténtico signo no ha sido leído en toda su personalidad.El ahínco de algunos historiadores por conseguir documentación plena puede tener su recompensa para dejarnos ver, con meridiana claridad, los logros y las aspiraciones de un hombre que sigue sin que nadie le haya podido poner punto final a su personalidad y a su gesta. Con beneplácito de unos y las caras arrugadas de otros, está en marcha su proceso de beatificación. Presentación sobre la causa de canonización de Fray Bartolomé de Las Casas. Nos limitamos al periodo en que el P. Las Casas entra en contacto con Venezuela, su relación con los dominicos, porque en esas fechas aún no había tomado el hábito de la Orden de Predicadores. Como ya es nuestra costumbre, aportamos datos, copiamos opiniones, sin involucrarnos con ningún escrito. Los aportamos para que el lector pueda tomar partido. Cuando Fray Pedro de Córdoba visita la ciudad de La Vega, fray Bartolomé acaba de celebrar su Primera Misa (1510). Aquí predica el fraile dominico a los nativos. El mismo Las Casas lo recuerda: «Sermón alto y divino e yo lo oí, e por haberlo oido me tuve felice». Desde aquellos dias nace una amistad sincera, amplia. Bartolomé lo reconocerá como a su Maestro. También Las Casas está presente en el famoso Sermón de Montesinos (1511). Gracias a él conocemos el contenido. Acompañará a Montesinos a España en el año 1515. Y, en España, comienza su vida gozosa-dolorosa. Habla al Rey, lo dice él mismo: «Habló al Rey bien largo: Hízole relación del fin de su venida, que era notificarle la perdición de estas tierras y muertes violentas de las gentes naturales dellas y de las maneras como los españoles por su codicia los mataban y cómo perecían todos sin fe y sin sacramentos, y que si con la brevedad su Alteza no acudía en remedio, todas quedarían desiertas» (Historia de las Indias,II,84). Su interacción con el Cardenal CisnerosPor esas mismas fechas, en Madrid, entrega al Cardenal Cisneros su «Memorial latino». Se refiere a los agravios que hacen a los indios y de los remedios que propone. La reforma que pretende Cisneros es muy amplia, compleja, extensa. La contribución de Las Casas, en lineas muy generales y con terminología actual, podemos resumir: – Derecho a la vida del nativo. Es como la «constante» predicada por los dominicos y seguida por Fray Bartolomé. Derecho a su integridad personal. Lo repiten dominicos y franciscanos hasta la saciedad: No deben ser maltrados los nativos; temen por su integridad física. Carta de frailes franciscanos y dominicos sobre Bartolomé de las Casas27 de mayo de 1517: Los frailes franciscanos y dominicos escriben una «Carta Latina». En ella recomiendan muy sinceramente a Bartolomé de las Casas: «Cierto clérigo llamado Bartolomé de las Casas fue a España para pedir por ellos remedio y justicia y volvió con los frailes Jerónimos como procurador de los indios: ahora vuelve a vuestras Señorías con el mismo problema. Es un varón bueno y religioso y, creemos, elegido por Dios para este ministerio; por lo que queda claro que está tan encendido por el celo de la caridad y la justicia, que haya despreciado las comodidades terrenas, que se vea empujado por la voluntad de Dios, que procure y persiga la salvación temporal y espiritual de estas gentes…Es digno de fe y vuestras Señorías pueden y deben darle crédito». El día 17 de septiembre, del mismo año 1517 conceden a Bartolomé de las Casas el título de «Procurador y defensor de los Indios», mediante una Cédula Real. Mientras tanto, en la Isla Española, se está pasando un cuestionario para que den su parecer las autoridades y las Comunidades religiosas. Por los Dominicos responde Fray Bernando de Sto. Domingo, en nombre de toda la Comunidad de dominicos. Conocemos el continuo roce de Las Casas con los frailes Jerónimos. Ocurre lo mismo con los Dominicos. Fray Pedro de Córdoba lo ha escrito en sus cartas. Ha acudido a ellos en varias ocasiones para que no se vendan esclavos en Sto. Domingo. El silencio de los Jerónimos resulta, a todas luces, inaceptable. Nuevo viaje de Las Casas a España.Ahora se dirige, directamente, al joven monarca: «Yo soy de los más antiguos que a las Indias pasaron, y hace muchos años que estoy allá, en los cuales he visto por mis propios ojos, no leído en historias que pudieran ser mentirosas, sino palpado, porque así lo diga, con mis manos, cometer en aquellas gentes mansas y pacíficas las mayores crueldades y más inhumanas que jamás nunca en generación por hombres crueles ni bárbaros irracionales se cometieron, y éstas sin ninguna causa o razón, sino solamente por codicia, sed y hambre de oro insaciable de los nuestros…Viendo ésto, yo me moví, no porque yo fuese mejor cristiano que otro, sino por una compasión natural y lastimosa que tuve de ver padecer tan grandes agravios e injusticias a gente que nunca nos las merecieron, y así vine a estos reinos a dar noticia de ello al Rey Católico, vuestro abuelo…Trabajo, ahora, en lo mismo, y no faltan ministros del enemigo de toda virtud y bien, que, por propios intereses, mueren porque no se remedie». Volvemos a repetirlo: Eso mismo ya han hecho franciscanos y dominicos, en sendas cartas, sermones y peticiones. Pero en la pluma de Las Casas es motivo suficiente para «la leyenda negra». Tal vez un estudio comparativo con las Cartas de los frailes, aclararía cómo Las Casas, además de «motu propio», es abanderado del pensamiento de los religiosos que están en la Española. Fray Bartolomé en tierra venezolanaLa Preocupación de Las Casas, entre 1517-1520 se centra en lo que podríamos considerar su «utopía evangélica». Su motivación, a todas luces es de corte espiritual. Tal vez, no todo sea evangélico. Sí tiene muchísimo de «promoción humana». Sí tiene mucha parte de «visionario». Hay mucho ímpetu. Hay muchos kilómetros de tierra en los papeles. Hay poca mano de obra para el «proyecto». Y mala mano de obra. ¿Ingenuidad? ¿Falta de datos? ¿Conocía Tierra Firme? ¿Estaba respaldado por la idea-proyecto de Fray Pedro de Córdoba? Son muchos los interrogantes que uno se puede formular al leer las siguientes Cédulas Reales. Pero, aunque fastidiosas de leer, son dignas de una lectura reposada para tener un juicio crítico, lo más objetivo. Se trata de la época en que se «encariña» con Tierra Firme. Tal vez está acariciando el proyecto de Fray Pedro de Córdoba. Y ahora lo propone debido a los contactos que tiene en la Corte española. De todos modos, las Cédulas nos dan una visión -¿objetiva?-. Por lo menos no son las descripciones de Las Casas. Así ven el proyecto desde la Corte. CÉDULAS. Todas son del año 15201° «CAPITULACIÓN» 19 de mayo. Cédula Real. 19 de mayo de 1520 Explicación completa sobre los acuerdos a que llegan el Rey y el Padre Las Casas. 2° Poderes amplios para hacer lo que se contiene en la Cédula de Capitulación. Del día 30 de julio. Cédula Real. 30 de julio de 1520. 3° Provisión de lo que van a rescatar en Tierra Firme. 4° Otorgamiento de mercedes. 30 de julio. Cédula Real. 30 de julio de 1520. 5° Al Licenciado Figueroa sobre los indios que están en la isla Española de la costa de Paria. 20 de agosto. Cédula Real. 20 de agosto de 1520. 6° No pagar impuestos. 30 de julio. Cédula Real. 30 de julio de 1520. 7° Al Almirante Diego Colón y jueces e oficiales sobre el cumplimiento de los capítulos concertados con Bartolomé de las Casas. 30 de julio. Cédula Real. 30 de julio de 1520. Hay unas quince más, enviadas a los Priores de las Ordenes Religiosas, a Diego de Velázquez, a los oficiales residentes en la Española, para nombrar Contador, Tesorero, tomar la sal que necesiten, etc. Todo queda bien atado, bien medido. No puede caber ninguna duda, desde la visión de la Corte, que era un «proyecto aceptado». Y, a todas luces, factible. Ni Bartolomé de Las Casas ni el Rey tienen noción del terreno que se le concede «para colonizar». Y menos con cincuenta labradores. Lo que para algunos es motivo de sonrisa para otros es una piedra de ataque desmesurado. Es verad que Las Casas promete el oro y el moro, villas y castillos, una renta que hicieron abrir los ojos a los tesoreros de Carlos V. Todo estaba previsto en la «capitulación»: Los doce religiosos, la indulgencias plenarias, el poder tomar sal, la herencia, armarlos caballeros, los sembradíos, las cosechas, el tributo, no pagar impuestos etc. De ningún modo se le puede achacar «toda la culpa» a Las Casas. Estas cédulas reales demuestran el asentimiento, y el interés, que tiene la Corte de España en este tan traido y llevado «proyecto» de Las Casas para la tiera de Cumaná. ¿Por qué fracasó Fray Bartolomé?Hoy nos es fácil comprenderlo. Pero «algo vieron» cuando se escriben tantas cédulas, se dan tantos permisos, tantas formalidades. La decisión de la Corte por llevar el «plan» a feliz término es evidente. Las proporciones están totalmente desajustadas; la cantidad de «hombres honrados, saber hacer, benevolencia»,etc. no era suficiente para un empresa de tal embergadura. Claro está que para nuestros días. Luis Berrío, con el apoyo incondicional de Fonseca, reclutó en Antequera «doscientas personas, los más taberneros y algunos rufianes y vagabundos y gente holgazana, y los menos labradores». En la Corte, bien lo reconoce Las Casas, había intereses (hasta llegar a la muerte si era necesario) para hacer fracasar el proyecto. En Sevilla, por septiembre de 1520, Las Casas tiene las manos atadas para reclutar los labriegos. Meten en los barcos gente indeseable, que pagan para huir. Tal vez, ésto, explica la falta de nombres de los embarcados. En la nave «S.Juan», donde embarca Las Casas van «setenta personas, labradores y hombrs de trabajo». Pero al llegar a Sanlúcar de Barrameda desaparecen veintiocho. Las Casas deja en S. Juan a los que habían persistido con él. Pronto no logrará reunir a ninguno. Problemas con Gonzalo de Ocampo, nada más tomar tierra en Puerto Rico. Las Casas se opone a que los barcos salgan para «castigar» a los nativos de Tierra Firme. Recordamos las muertes y destrucción e los conventos nacientes. Con las Cédulas en las manos intenta reorganizarse en la Española. Sabe muy bien la oposición que tiene, a pesar de las Cédulas que ha hecho leerlas una y mil veces Conoce la rebelión y matanza ocurrida en el año 1520. No obstante, llega a la costa de lo que hoy es Cumaná. Acompaña a Ocampo. ¿Qué otra posibilidad le quedaba a Las Casas si quería llevar a feliz término su «plan»? Lo reciben los religiosos franciscanos, intentan construir un gran almacen, comienzan a levantar una fortaleza. Ocampo regresa a Sto.Domingo. También Las Casas. En esos momentos ocurre el segundo desastre para la presencia de los religiosos en Tierra Firme. Una Cédula del 11 de Marzo de 1522 nos describe una parte de lo ocurrido, lo correspondiente a los religiosos dominicos. Pero el desastre fue mayor. Cédula Real. 11 de marzo de 1522 Las Casas no regresa a tierras Venezolanas. El desastre lo ha sumido en una profunda reflexión de su actuar. Decide pedir el hábito de los religiosos de la Orden de Predicadores en la Isla Española. VISIÓN DE FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASASEn esta reflexión que estamos haciendo sobre la presencia de Fray Bartoplomé de Las Casas en Venezuela, no podemos silenciar lo que él mismo escribe. Le invitamos a tenerlo presente. OBRA COMPLETA DE FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS. BIBLIOGRAFÍA.Editada por Alianza Editorial. Constará de 15 tomos. Patrocina la Sociedad Estatal V Centenario, la Junta de Andalucía y la Fundación del «Instituto Bartolomé de las Casas» de los Dominicos de Andalucía, que han preparado toda la edición. Falta el T.15, preparado por el Dr. Alvaro Huerga. Tomo 1. Tomo 2: «De unico vocationis modo… «.Edición preparada por el Dr. Paulino Castañeda y Antonio García de Moral, O.P. Tomo 3: «Historia de las Indias». Tomo I. Preparada por el Dr. Miguel Ángel Medina, el Dr. Jesús Ángel Barreda, el Dr. Isacio Pérez Fernández. Tomo 4: «Historia de las Indias.» Tomo II. Por los mismos autores Tomo 5: «Historia de las Indias. Tomo III. Por los mismos autores. Tomo 6: «Apologética Historia Sumaria I». Edición de Vidal Abril Castelló, Jesús Ángel Barreda, Berta Ares Quija y J. Abril Stoffels. Tomo 7: «Apologética Historia Sumaria. II». Por los mismos autores. Tomo 8: «Apologética Historia Sumaria. III».,Por los mismosautores. Tomo 9: «Apología=Contra persecutores … apologia…». Edición de Ángel Losada. Tomo l0: «Tratados de 1552. Impresos por Las Casas en Sevilla». Edición de los PP. Ramón Hernández y Lorenzo Galmés, O.P. Tomo 11,1: «De Thesauris … in Peru». Por Angel Losada, Martín Lasségue, O.P. Tomo 11.2: «Doce Dudas». Edición de J.B. Lasségue, O.P. Tomo 12: «De regia potestate» y «Guaestio theologralis». Edición de Jaime González Rodríguez , Antonio Enrique Pérez Luño para el «De regia…… Los PP. Antonio Larios Ramos O.P. y Antonio García del Moral, O.P., para la ‘ Quaestio theologalis». Tomo 13: «Cartas y Memoriales». Edición de Paulino Castañeda, Carlos Rueda, Carmen Godínez e Inmaculada de La Corte. Tomo 14: «Diario del primer y tercer viaje de Cristóbal Colón». Edición a cargo de Consuelo Varela. Tomo 15. AA-VV– Esclavitud Y derechos humanos. CSIC, Madrid, 1995 AA-VV– Estudios sobre Fray Bartolomó de Las Casas. Anales de la Universidad Hispalense, Sevilla, 1974 AA. VV. – Evangclízación y teología en América (siglo XVI). 7- Universidad de Navarra, Pamplona, 1990 AA.VV.-Eangelizacióny teologia en el Perú.Luces somb.,asen el siglo XVI. Instituto Bartolomé de las Casas y CEP,Lima, 1991 AA.VV.- La protección del indio. Universidad Pontificia de Salamanca, Madrid, 1989. AA.VV- Mesa redonda sobre FraY Bartotomé de Las Casas. Academia Nacional de Historia, Caracas, 1976. André-Vincent, Philippe I.- Bartolomé de las Casas, prophete du Nouveau Monde. París, 1980. Barreda García, Jesús Ángel.- Ideologia y pastoral misionera en Bartolomé de Las Casas. Instituto Pontificio de Teología, Madrid, 1981. Barreda García, Jesús Ángel.- Bartolomé de Las Casas y la evangelización de América. En la obra colectiva Las Casas entre dos mundos , pp. 75-11 0. Bataillon, Marcel.- Las Casas, ¿un Profeta? En la Revista de Occidente , 141 (1974) pp.279-291. Bataillon, Marcel.-Estudios sobre Bartolomó dé las Casas. Ediciones Península, Barcelona, 1976. Borges, Pedro.-Quién era Bartolomá de las Casas. Rialp, Madrid, 1990. Castañeda Delgado, Paulino.-Los métodos misionales en América: ¿Evangelízación o pura coacción?. En la obra Estudios sobre Fray Ba,rtolomé de las Casas. . Sevilla, 1 974, pp. 1 23-1 89. Castañeda, Paulino.- La ética de la conquista en el momento del descubrimiento de Améríca. En la obra Actas del primer simposio sobre la ética en la conquista de América. pp.37-75 C E H I LA. – Bartolomé de las Casas (1474- 1974) e Historía de la Iglesia en América Latina. Nova Terra, Barcelona, 1976. C.E.H.I.L.A. Historia General de la Iglesia en América Latina, Tomo 1, Introduccíón general por Enrique D. Düssel, Sígueme, Salamanca, 1979 C.E.H.I.L.A. Hístoría General de la Iglesia en América Latína, Tomo IV.- Caribe. Sígueme Salamanca, 1995. Crawford, Leslie.- las Casas, hombre de los siglos, Washington, 1978 ESTUDIOS LASCASIANOS._ IV Centenario de la muerte de Fray Bartolomé de Las Casas. Sevilla, 1966. Friede, Juan.- Bartolomó de Las Casas: precursor del anticolonialismo. Su lucha y su derrota. Siglo XXI, México, 1 974. Galmés, Lorenzo.- Bartolomé de las Casas. Defensor de los derechos humanos. BAC popular, Madrid, 1982. Gimenez Fernandez, Manuel.- Bartolomé de las Casas. Delegado de Cisneros para la reforma de las Indias.(1.516-1517). Sevilla, 1953. Bartolomé de Las Casas. Capellán de S. M. Carlos 1. Problerna de Curnaná (1.517 – 1.523) Sevilla 1.960. Giménez Fernández, Manuel. – Breve blografía de Bartolomó de Las Casas. Facultad de Filosofía, Sevilla, 1966. Hanke, Lewis.- Estudio Preliminar a la Historia de las Indias. En el tomo 1 de la edición del FCE. Hanke, Lewis.- Estudios sobre fray Bartolomé. de Las Casas y la lucha por la justicia en la conquista de América. Ed. Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Caracas, 1968. Hanke, Lewis.- La humanidades una. Estudio sobre la disputa entre Bartolomé de Las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda en 1550. FCE, México, 1985 Hanke. Lewis.- Introducci6n al De unico. En la edición del FCE. Larios.Antonio. El P. Las Casas y los derechos del hombre. Rvista Communio, Sevilla, VII (1974). Lasségue-Moléres, Juan Bautista. – En torno al Memoríal del obispo fray Bartolomó de Las Casas y de fray Domíngo de Santo Tomás. En’la obra Evangelízacíón y teología en el Perú. Luces y sombras en el siglo XVI. Instituto Bartolomé de Las Casas y CEP, Lima, 1991, pp.149-178. Losada, Ángel.- La ‘Apología» obra Inédita del Fray Bartolomó de Las Casas. En la obra Estudíos sobre Fray Bartolome de las Casas. Anales de la Universidad Hispalense, Sevilla, 1974. Losada, Ángel.- La Doctrina de Las Casas y su impacto en la Ilustración francesa. En la obra colectiva. En el V centenario de Bartolomé de Las Casas.. Losada, Ángel.- Fray Bartolomó de las Casas, a la luz de la moderno crítica histórica. Tecnos, Madrid, 1970. Menéndez Pidal, Ramón.- El Padre las Casas. Su doble Personalidad. Espasa-Calpe, Madrid, 1963. Parish, Helen-Rand.-Las Casas en México. Hístoria y obra desconocidas. FCE, México, 1992 Pérez Fernández, Isacio.Fray Bartolomé de las Casas. Caleruega, 1984. Pérez Fernández, Isacio.-Inventario documentado de los escritos de fray Bartolomé de las Casas. CEDOC, Universidad Central de Bayamón (UCB), Puerto Rico, 1981. Pérez, Isacio.- Bartolomé. de las Casas, Brevisima relación de la destrucción de Áfríca, preludío de la destrucción de Indías. Editorial San Esteban e Instituto Bartolomé de Las Casas, Salamanca y Lima, 1989. Pérez, Isacio.- El protector de los americanos v profeta de los españoles. en Studium 14 (1976), pp.543-565. Pérez, Isacio.- Estudio Prelíminar a su edición de la Brevísima relación de la destrucción de las Indias, Tecnos, Madrid, pp.IXxxiii. Pérez, Isacio.- Fray Bartolomé de las Casas en torno a las «Leyes nuevas de Indías’. En Cíencia Tomista, 102 (1975), pp.379-457. Pérez de Tudela, Juan.- Signifícado hístóríco de la vída y escritos del Padre Las Casas. Introducción al tomo XCV de las ‘Obras escogidas’ de la BAE, Madrid, 1957. Ramos Pérez, Demetrio.- La ‘conversíón’de Las Casas en Cuba: el clérigo y Diego Velázquez. En la obra Estudios sobre Fray Bartolomé de Las Casas. Anales de la Universidad Hispalense, Sevilla, 1974, pp.247-257. Remesal, Antonio de. Historia general de las Indias Occidentales y particular d ea gobernación de Chiapas y Guatemala. Guatemala,1932 Reichert, Benedictus Maria: Acta Capitulorum Generalium Ordinis Praedicatorum. Vol. V, Roma 1.901. Saint-Lu, André.- Acerca de algunas contradicciones lascasianas. En la obra Estudios sobre Fray Bartolomé de las Casas. Anales de la Universidad Hispalense, Sevilla, 1 974, pp. 1-1 5. Saint-Lu. André.- Signífícación de la denuncía lascasiana. En la Revísta de Occídente , 141 (1974) pp.389-402. Salas, Alberto Mario.-El Padre Las Casas: su concepción del ser humano y el cambio cultural’. En la obra Estudíos sobre Fray Bartolomé de Las Casas. Anales de la Universidad Hispalense, Sevilla, 1974, pp.259-278 Salas, Alberto Mario.- Tres cronistas de Indias: Pedro Mártir de Anglería, Gonzalo Fernández de Ovíedo, Fray Bartolomé de Las Casas. FCE, México, 1986. Trigo, Pedro.- Las Casas y Gustavo Gutíérrez: En busca de los pobres de Jesucrísto. En la revistal TER,11. Caracas. (1995) Vargas, José María.- Bartolomé de Las Casas. Su personalidad hístóríca, Ed. Santo Domingo, Quito, 1974. Zubillaga, Félix.- «Quaestio theologalis» (Un escrito índdíto del Padre Bartolomé de Las Casas). En la obra Estudíos sobre Fray Bartolomó de las Casas. Anales de la Universidad Hispalense, Sevilla, 1974, pp.279-291. El post Fray Bartolomé de Las Casas y su relación con Venezuela se publicó primero en Camino Neocatecumenal. Noticias y cantos del Camino. Oraciones a la Virgen.. El Papa Francisco ha querido dar a los abuelos y ancianos la importancia que se merecen. En estos momentos duros de pandemia, instituye la Jornada Mundial dedicada a ellos, el cuarto domingo de julio, cada año. Jornada Mundial de los Abuelos y Ancianos, en julio y otros mensajes del Papa FranciscoAsí lo ha querido anunciar el Papa Francisco en el rezo del Ángelus, el pasado domingo 31 de enero. Jornada Mundial de los Abuelos y Ancianos, en julioEl cuarto domingo de julio, de forma anual, se celebrará el día Mundial de los Abuelos y de los Mayores, a partir de este año 2021. La fecha no ha sido escogida al azar, ya que es un día cercano al correspondiente a la memoria litúrgica de los santos Joaquín y Ana, abuelos de Jesús.
Además, en su cuenta de twitter ha ido confirmando su apoyo, no solo a los ancianos, sino a todas las personas afectadas por el COVID-19. La pandemia, según el Santo Padre, ha confirmado lo necesario que es proteger el derecho a la salud de las personas más vulnerables: espero que los líderes de las naciones unan esfuerzos para curar a quienes padecen la enfermedad de Hansen y por su inclusión social.
Reflexiones de Francisco sobre las lecturas de los últimos díasFrancisco suele regalarnos muchas palabras profundas que nos ayudan a pensar. Las reflexiones del Papa, nos invitan a meditar con seriedad su significado. Así suele hacerlo respecto a las lecturas que la Iglesia nos propone cada semana. Cuando leemos el Evangelio, dice el Papa, personalmente y con el corazón abierto, siempre nos llega un poco de su luz y poder benéfico, que ilumina, sana, consuela.
Nos recuerda también el Santo Padre que el Señor nos busca donde estamos, nos ama como somos y con paciencia acompaña nuestros pasos. Con su Palabra quiere hacernos cambiar de rumbo, para que dejemos de ir tirando y vayamos mar adentro en pos de Él.
Las palabras de la Sagrada Escritura no han sido escritas para permanecer prisioneras en el papel, sino para ser acogidas por una persona que reza haciéndolas germinar en su corazón (Papa Francisco).
La historia de la Evangelización y el espíritu misioneroEsta semana el Papa nos ha recordado el mensaje que dedicó, el pasado día 6 de enero, a la Jornada Mundial de las Misiones 2021. La historia de la evangelización, dijo Francisco, comienza con una búsqueda apasionada del Señor que llama y quiere entablar con cada persona, allí donde se encuentra, un diálogo de amistad (Jn 15,12-17).
La cultura y su importante valor para los cristianosLa cultura de la vida es un patrimonio que los cristianos desean compartir con todos. Cada vida humana, única e irrepetible, posee un valor inestimable. Esto hay que anunciarlo siempre de nuevo, con la valentía de la palabra y de las acciones.
El post Jornada Mundial de los Abuelos y Ancianos, en julio se publicó primero en Camino Neocatecumenal. Noticias y cantos del Camino. Oraciones a la Virgen.. |
ArchivosNo hay ningún archivo |